Crisis en Venezuela: "Todo el mundo me decía 'no vayas, estás loco', pero la pasé muy bien": los turistas extranjeros que aún viajan al país


Koichiro Sawada quedó sorprendido con la calidez y la solidaridad del pueblo venezolano.

"Desde hace tres años que soñaba con ir al Roraima".

Era el año 2016 y el japonés Koichiro Sawada estaba googleando fotos de Sudamérica en su departamento de Tokio. "Me salió una foto del monte Roraima y quedé boquiabierto. Luego, simplemente me dije: tengo que ir".

Ubicado en el Parque Nacional Canaima, en el sureste de Venezuela, Roraima es la meseta más alta del Escudo Guayanés, un área geográfica que alberga algunas de las formaciones rocosas más antiguas del mundo.

Además de la belleza natural, Sawada le vio otras ventajas al viaje.

"Es un destino muy barato y también quería ver con mis propios ojos lo que realmente está pasando en Venezuela", admite.

Así que se puso a planificar.

Pocos turistas


Ver fotos

Koichiro Sawada hizo realidad uno de sus sueños: ir al Roraima, una meseta con acantilados de 400 metros de altura cerca de la frontera con Brasil.

Aunque Roraima se trata de uno de los destinos más codiciados por los turistas extranjeros, el número de personas que realmente lo visita es escaso: por distintos motivos y pese a su potencial, Venezuela nunca ha sido un país con una industria turística importante.

Y la crisis económica no ha hecho sino empeorar la situación en este sector.

Muchas aerolíneas internacionales han cesado sus operaciones en el país, y varios países desarrollados, que son los mayores emisores de turistas en el mundo, desaconsejan a sus ciudadanos viajar a Venezuela, a menos de que sea "estrictamente necesario".

Por tal motivo, muchas agencias de viaje en Europa y Estados Unidos no ofrecen itinerarios a este país.

El Ministerio de Relaciones Exteriores británico (Foreign Office), por ejemplo, que emite recomendaciones de viaje en su sitio web, desaconseja todo tipo de visita a Venezuela, a excepción de las "esenciales", debido "a la delincuencia y a la inestabilidad".

"Cuando el Foreign Office dice eso, los seguros no cubren esos destinos, y por consiguiente, no podemos vender boletos", explica Mary Anne Nelson, supervisora de ventas de la agencia de viajes Journey LatinAmerica, con sede en Londres.

Y esta situación se repite en otras compañías europeas, norteamericanas y en el resto del mundo.
Google Plus
Loading...