¿Por qué los estudiantes chinos brillan y los latinoamericanos se quedan atrás?


La educación china es la mejor del mundo, mientras que la latinoamericana deja mucho que desear.

Esa es la conclusión del Programa para la Evaluación de Alumnos (PISA) que realiza la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD, según sus siglas en inglés) en el que participaron 600 mil jóvenes de 15 años de 79 países.

La prueba de dos horas que se realiza cada tres años está diseñada para medir el nivel de comprensión y desempeño en lectura, matemáticas y ciencias. Pero otros datos aportados por los estudiantes muestran pinceladas de sus realidades socioeconómicas, del ambiente escolar y sus aspiraciones para el futuro.

Un análisis del test presentado en 2018 indicó que los estudiantes chinos aventajaron por un amplio margen a los alumnos de los otros 78 sistemas educación en las tres áreas evaluadas.

La compresión lectora de los alumnos de las 4 provincias chinas evaluadas (Beijing, Shanghai, Jiangsu and Zhejiang) es tan buena que el 10 por ciento de los estudiantes chinos con peores condiciones socioeconómicas leen mejor que el promedio de los chicos de los países de la OECD. Y por si fuera poco, esos muchachos con menos oportunidades leen al mismo nivel que el 10 por ciento de los alumnos más privilegiados.

Sólo Singapur se acercó a China en lectura, pero en el tercer y cuarto puesto se ubicaron Macao y Hong Kong, dos regiones administrativas especiales que poseen autonomía pero que poseen fuertes vínculos ancestrales con Beijing.

Si se tratara de fútbol, los estudiantes chinos jugarían en equipos profesionales de primera división y mientras que los latinoamericanos con suerte entrarían en un nivel de aficionado.

El 79 por ciento de los estudiantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, México, Panamá, Perú y Uruguay tienen un bajo nivel comprensión en lectura, matemática y ciencias.

Chile fue el país que quedó mejor parado con un poco más de 450 puntos y apenas un 20 por ciento en los niveles inferiores de la prueba.

Al final de la lista quedaron los estudiantes de República Dominicana. Según el Pisa, el 80% de los estudiantes dominicanos no alcanza las competencias mínimas de lectura esperadas a los 15 años. Comprenden el significado literal de una oración pero no son capaces de comprender metáforas, sentidos figurados o diferenciar la información de la opinión.

La situación de los alumnos dominicanos en matemática es aún peor. El 90% no alcanzó el nivel 2 y el 78% obtuvo un puntaje inferior al nivel 1, lo que significa que no fueron capaces de resolver problemas matemáticos sencillos aunque poseían todos los datos necesarios para calcular las respuestas.
Google Plus
Loading...