Si has oído que el coronavirus infecta más unos grupos sanguíneos que otros, cautela
-
Edit
Durante esta crisis sanitaria, esta pandemia del COVID-19, las noticias se suceden a una velocidad tremenda. Algunas son esperanzadoras, como el hecho de que ya haya ensayos clínicos en marcha con medicación y con vacunas; otras pueden causarnos cierto miedo, como la reciente publicación que explica que las personas del grupo sanguíneo A tienen mayor probabilidad de contraer la infección. Y ante ambos, lo importante es tener cautela.
El caso de los grupos sanguíneos es un ejemplo perfecto. La ciencia parece indicar que hay una diferencia, y que aquellos con grupo sanguíneo A se van a infectar mucho más que el resto. Si encima tenemos en cuenta que el grupo A es el más común…
Bien, pero es que las cosas no son tan claras. Para empezar, y es muy importante remarcarlo, el artículo del que hablamos es un preprint. Los artículos científicos pasan por un proceso conocido como revisión por pares, en el que expertas y expertos en la materia revisan el artículo para asegurarse de que no hay errores. Y los preprint no han pasado por ese proceso, no han pasado el control de calidad de las publicaciones científicas.
Por lo tanto, es menos fiable. Es así de sencillo y directo: un preprint es menos fiable que un artículo revisado. Así que ya podemos tener algo más de tranquilidad.
Vale, pero vayamos con el artículo en sí, con el diseño y los datos. Empezando por el principio: el número de casos no es muy elevado. No es mínimo, pero no llega a 2.200 pacientes. Y eso hace que los resultados sean menos fiables que si el número fuese mayor. Es una cuestión estadística – cuanto más aumenta el tamaño muestral, más disminuye la incertidumbre como expliqué aquí – pero es una realidad.
¿Y los resultados? ¿Los resultados también nos van a dejar más tranquilos? El artículo – recordemos, sin revisión por pares y con un tamaño muestral justito – dice que las diferencias son significativas. Que es la manera en que se acepta o no una hipótesis estadística. Pero no dice que sea significativa a nivel clínico.
Que es una diferencia importante. Podemos encontrarnos con resultados estadísticos muy significativos – el nivel de significación lo ponen los investigadores, y el método para escogerlo es arduo de explicar – pero que no signifiquen nada a nivel de salud. Y en este caso podría ser así; simplemente, no lo sabemos porque no lo dice.
Visto lo visto, podría parecer que el trabajo es malo, que no sirve para nada. Pero no es así: toda la información con la que se pueda trabajar para parar la pandemia es digna de interés. Pero hay que saber pararse un poco, reflexionar y aplicar la cautela. Tener el grupo A no te asegura que vayas a pillar el coronavirus, ni tener el grupo 0 te hace inmune. Estamos juntos en esto, y saldremos todos juntos.