1) El Dybbuk: En el folclore judío, un Dybbuk es un espíritu maligno capaz de poseer otras criaturas, y se cree que es el alma en pena de un muerto. Se dice que los dybbuks escaparon del Gehena, término hebreo traducido algunas veces como "infierno", o que fueron expulsados de éste por cometer transgresiones tales, que el alma no podía ser admitida ahí, como el suicidio.
Representación de un Dybbuk según un pintor judío.

La palabra Dybbuk se deriva del hebreo דיבוק que significa "adhesión", el Dybbuk se adhiere al cuerpo de una persona viva y lo habita. De acuerdo con la creencia, un alma que no pudo cumplir su misión durante su vida, tiene una segunda oportunidad de hacerlo en la forma de un Dybbuk. Supuestamente deja el cuerpo del anfitrión una vez que ha llevado a cabo su objetivo, a veces siendo exorcizado por alguien calificado para llevar a cabo este proceso.
Las primeras referencias a este término aparecen por primera vez en varias escrituras del siglo XVI, aunque fuera ignorado por los estudiosos cuando Shloime Anski presentó su obra teatral El Dibbuk ante los círculos literarios de su tiempo. Los testimonios más tempranos (tal como lo dice Flavio Josefo) de Dybbuk, eran de posesión demoníaca más que por fantasmas o fenómenos paranormales.
Los Dybbuks es una de las varias formas de transmigración del alma en la mitología judía. En contraste con el Dybbuk, el Ibbur (traducido como la impregnación) es una posesión positiva, que pasa cuando un alma honrada posee temporalmente un cuerpo. Esto siempre se hace con el consentimiento del huésped, de modo que el alma pueda funcionar como mitzvah. El gilgul traducido literalmente como "el balanceo", echa la idea que un alma debe sobrevivir muchas vidas antes de que gane la sabiduría para reincorporarse con Dios (algo parecido al Karma) de Oriente.

*La Caja Dybbuk:La caja Dybbuk es el nombre que se le ha dado a un mueble para almacenar vinos que supuestamente se encuentra habitado por un Dybbuk. La leyenda sobre la caja se remonta a finales de la Segunda Guerra Mundial cuando su propietario original, un sobreviviente del holocausto polaco, huyó a España y luego a EUA. El sobreviviente falleció en el 2001 y un restaurador de muebles compró la caja en un remate. La nieta del sobreviviente le contó al comprador que la caja había estado en el cuarto de costura de su abuela y nunca era abierta ya que un dybbuk vivía en su interior. El restaurador de muebles le ofreció devolverle la caja a la nieta, quien sufrió una crisis de nervios y se negó a aceptarla.
Al abrir la caja el comprador encontró que contenía dos peniques de 1920, un mechón de cabello rubio, un rulo de cabello castaño y una pequeña figura que tenía grabada la palabra hebrea "Shalom" (hola).
Varios de los dueños de la caja han informado sobre un extraño fenómeno que la rodea. Iosif Neitzke, la última persona en rematar la caja en eBay, sostenía que la caja era la causante de la aparición de luces y fuegos en su casa y de que se le cayera el pelo.El restaurador de muebles fue el responsable de causarle un ataque al corazón a su madre y que su negocio tambaleara. Todos los dueños de la caja han comentado sobre un olor a amoniaco que proviene de la caja y pesadillas que involucran a una horrible anciana junto a la caja.
Actualmente la caja pertenece a Jason Haxton, un curador de museo de Misuri. A diferencia de los dueños anteriores, Haxton no cree en la historia de la caja.

2) Nephilim:Goliath no fue el único gigante en la Biblia. De hecho él era descendiente de una raza de gigantes conocida como los Nephilim. Los teólogos dividen la procedencia de estos demonios en dos: algunos creen que son hijos de ángeles que se aparearon con mujeres de la Tierra; otros, que son descendientes de Caín. Estos Nephilim han sido ligados por la moderna teoría de la conspiración a los Anunnaki sumerios y a una raza extraterrestre.
3) Preta:Son seres exclusivos de las creencias orientales como budismo, hinduismo y sijismo. A diferencia de las religiones occidentales, estas almas en pena son condenadas a vivir en un estado de insaciable y constante deseo, particularmente hambre y la sed. La creencia antigua dicta que Preta, en vida, fue una persona avariciosa y con profundos sentimientos de envidia.
En algunos templos budistas, los monjes se compadecen de estas almas en pena y colocan platos con comida y agua.

4) Rakshasa:En las religiones occidentales, los demonios suelen tener sólo un poder único para atormentar a las almas pecadoras, pero en el caso del Rakshasa diversos elementos se conjuntan para formar un ser capaz de cambiar de forma, crear alucinaciones y realizar fuertes y poderosos hechizos, y pueden aparecer en diversas formas: totalmente hermosos o terriblemente despreciables.

