La OMS publica la lista de las bacterias más mortíferas contra las que no habrá fármacos


Se estima que 10 millones de personas morirán cada año a partir de 2050 debido a la inmunidad de los patógenos


Hay fármacos que ya no consiguen matar a las bacterias y el resultado es que las bacterias nos están matando a nosotros. Las conocidas como superbacterias, por ser resistentes a los antibióticos, acaban con más de 700.000 vidas cada año. De cara a 2050, las estimaciones elevan esa cifra a los 10 millones de personas, más de las que fallecen por cáncer.
Para mostrarles a la industria farmacéutica cuáles son las urgencias, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado una lista con las "12 familias de bacterias más peligrosas para la salud humana".
"La resistencia a los antibióticos va en aumento y estamos agotando muy deprisa las opciones terapéuticas. Si dejamos el problema a merced de las fuerzas de mercado solamente, los nuevos antibióticos que más urgentemente necesitamos no van a desarrollarse a tiempo", advierte Maire-Paule Kieny, subdirectora general de la OMS para Sistemas de Salud e Innovación.
La lista se divide en tres categorías que ordena la prioridad en el desarrollo de nuevos medicamentos. Laprimera categoría es la "crítica", que agrupa a tres bacterias inmunes a múltiples antibióticos y que provocan infecciones letales, entre las sanguíneas y las neumonías. Se trata de Acinetobacter baumannii, Pseudomonas aeruginosa y Enterobacteriaceae y suponen una especial amenaza en los hospitales y las residencias de ancianos.
La segunda y tercera categorías se etiquetan como de prioridad "alta" y "media", respectivamente. Engloban a patógenos que causan enfermedades más comunes, como la gonorrea o la intoxicación alimentaria, pero que pueden ser letales si adquieren más resistencia.
Prioridad crítica
1. Acinetobacter baumannii, resistente a los carbapenémicos.2. Pseudomonas aeruginosa, resistente a los carbapenémicos.3. Enterobacteriaceae, resistentes a los carbapenémicos, productoras de betalactamasas de espectro extendido (ESBL).
Prioridad alta
4. Enterococcus faecium, resistente a la vancomicina.5. Staphylococcus aureus, resistente a la meticilina, con sensibilidad intermedia y resistencia a la vancomicina.6. Helicobacter pylori, resistente a la claritromicina.7. Campylobacter spp., resistente a las fluoroquinolonas.8. Salmonellae, resistentes a las fluoroquinolonas.9. Neisseria gonorrhoeae, resistente a la cefalosporina, resistente a las fluoroquinolonas.
Prioridad media
10. Streptococcus pneumoniae, sin sensibilidad a la penicilina.11. Haemophilus influenzae, resistente a la ampicilina.12. S higella spp., resistente a las fluoroquinolonas.
"La lista no pretende asustar a las personas sobre las nuevas superbacterias, sino señalar a los investigadores y a las compañías farmacéuticas cuáles deberían ser sus prioridades", puntualiza Kieny.
Una de las principales preocupaciones que existen es que las compañías farmacéuticas podrían no tener suficientes incentivos para fabricarlos. El alto precio que supone su investigación no se suele compensar con los beneficios por las ventas debido a que la infección se trata en un breve lapso de tiempo. Como solución, se apunta a otro tipo de financiación, pero requeriría una implicación de todos los gobiernos del mundo.
La realidad es que cada vez somos más vulnerables y se necesitan nuevas herramientas. El futuro de la medicina podría quedar trastocado completamente si no disponemos de medios para luchar contra las infecciones bacterianas.
Como señala Tim Jinks, uno de los directores de la organización Wellcome Trust, "sin nuevos medicamentos para tratar la infección mortal, los tratamientos que salvan la vida como la quimioterapia y el trasplante de órganos y las operaciones de rutina como cesáreas y reemplazos de cadera serán potencialmente fatales".
Google Plus
Loading...