10 datos sobre EL LABERINTO DEL FAUNO que te gustará saber


El laberinto del fauno es la película más taquillera en lengua española que se ha hecho. Esta coproducción hispano-mexicana, escrita y dirigida por el mexicano Guillermo del Toro, fue acreedora de 3 premios Oscar (y, de hecho, estuvo nominada a la mejor película extranjera) y a 68 importantes premios más, y nominada al Premio Goya a la mejor película española, en 2006.
No vamos a contarte la película, pero sí te daremos estos datos sobre El laberinto del Fauno para que, si no la has visto, te animes a hacerlo porque en realidad es una extraordinaria historia, llena de fantasía y terror y muy bien contada.

10 datos sobre EL LABERINTO DEL FAUNO que te gustará saber

1. “Todo es real”

Si bien el lenguaje artístico se nutre de las metáforas y permite que aflore la fantasía, en El laberinto del fauno Del Toro utiliza todos los recursos para mostrar la realidad. En una entrevista le preguntaron si el mundo de Ofelia, la niña, era fantástico o real, y él respondió: “Por supuesto que, para mí, todo es realidad”.
Las escenas que lo indican serían, por ejemplo, el trozo de tiza en el escritorio del capitán Vidal, y que no hay explicación de cómo llegó allí; o la flor blanca florecida en el árbol muerto, ya al final, o el escape de Ofelia del laberinto sin salida.

2. Es un reflejo de su opinión de la Iglesia católica

Guillermo del Toro comentó en muchas ocasiones lo terrible que había sido la complicidad de la iglesia con el régimen franquista y con el fascismo durante la Guerra Civil española.
Por ello, en una escena pone en boca de un sacerdote la siguiente frase, refiriéndose a los rebeldes muertos: “Dios ya ha salvado sus almas, lo que suceda con sus cuerpos poco puede importar”, que en realidad tomó de un sacerdote de verdad al hablar en una cárcel de presos republicanos.

3. Stephen King se asustó

Esta anécdota es realmente interesante: en una proyección de su película en Nueva Inglaterra, se sentó junto a Stephen King, sí, el famoso escritor de novelas de terror, y pudo darse cuenta que durante la escena del Hombre Pálido, el escritor se retorció en su asiento.
10 datos sobre EL LABERINTO DEL FAUNO que te gustará saber
Comentó luego: “Asustarlo fue lo mejor que me ha pasado en la vida”.

4. No hay chispas ni llamas

Cuando filmó El laberinto del fauno, en 2005, Segovia, donde se rodó, en aquellos momentos sufría la peor sequía en 30 años.
Por ello, el equipo de producción tuvo que ser especialmente creativo y en la escena de los tiroteos en el bosque tuvieron que poner musgo falso para tapar las zonas secas; y no sólo eso, tampoco se utilizaron mechas o disparos por el riesgo de provocar un incendio.
10 datos sobre EL LABERINTO DEL FAUNO que te gustará saber
Aparte de la explosión del camión, en la película no se usaron llamas reales o chispas, o fuego. Todo fue añadido digitalmente en post-producción.

5. Guiños a Dickens

En la escena en que Ofelia llega a la casa del capitán Vidal, y le extiende la mano para saludarlo, éste bruscamente le dice: “¡Es con la otra!”. Esto es una “cita” de David Copperfield, la obra de Charles Dickens, en donde hay una escena casi idéntica; el padrastro de Davey se convertirá en un hombre cruel y malvado, igual que el capitán Vidal.

6. El laberinto del fauno podría considerarse un complemento de El espinazo del diablo

El espinazo del diablo es otra producción de Guillermo del Toro de 2001, ambientada en la España de 1939. Ambas tienen muchas similitudes tanto en su estructura como en su configuración, pero además los eventos del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York, producidos 5 meses después del estreno de El espinazo…, cambió por completo su perspectiva de las cosas, y todo lo que tenía que decir sobre la brutalidad y la inocencia se trastocó. Del Toro insinúa que El laberinto puede verse entonces como un complemento temático de El espinazo.

7. Con la película se profundizó su desagrado por los caballos

A Del Toro le encantan los monstruos terroríficos, y por ello es especialmente curioso lo que siente por los caballos. Los odia, “son absolutamente desagradables”.
Su antipatía por estos nobles animales es anterior a El laberinto del fauno, pero el rodaje de la película la intensificó. Nunca le gustaron, declaró, pero después de trabajar con caballos particularmente difíciles y malhumorados, siente absoluto rechazo.

8. El título en inglés no importa

Otro de los interesantes datos sobre El laberinto del fauno es que en la traducción al inglés el título quedó como Pan’s Labyrinth; Pan es un dios griego generalmente representado como muy travieso, con características de cabra, excesivamente sexual. La audiencia de habla inglesa conoce más a Pan que al Fauno, y por estas cuestiones culturales se decidió poner el dios griego en el título.
10 datos sobre EL LABERINTO DEL FAUNO que te gustará saber
Fauno
Obviamente, Pan no es el apropiado para ganarse la confianza de una niña ni sería bien visto, y si te fijas jamás se pronuncia la palabra Pan en la película cuando se refieren al fauno.

9. Del Toro escribió los subtítulos en inglés

Nunca estuvo conforme con la forma en que los traductores manejaron El espinazo del diablo, así que decidió hacerlo él mismo.
Del Toro habla inglés fluidamente, y con un amigo y un ayudante en un mes tuvo listos los subtítulos para el estreno en Estados Unidos.

10. Escenas de la vida real

Tal y como con la escena del sacerdote, hay una que surgió de la vida del propio Del Toro. Una vez él y un amigo estaban en una pelea de bar, y al amigo lo golpearon en la cabeza con una botella, que no se rompió.
Pero también hubo una anécdota parecida en España, en la que un fascista golpeó a un ciudadano con la culata de su pistola por no quitarse el sombrero, y además tomó sus comestibles. Aparecen en la película.
Google Plus
Loading...