Bolivia es el único país que logró "fundir" a McDonald´s


Es difícil imaginar una ciudad del mundo que no esté repleta de arcos amarillos señalizando hamburguesas y refresco. Pero si vas a Bolivia no ves ni uno sólo de estos, ya que el último McDonald’s cerró en 2002 y, desde entonces, la nación andina defiende su independencia en cuanto a qué cadenas de comida rápida sirven a sus ciudadanos.

Lo curioso es que a los bolivianos les encantan las hamburguesas. Pero prefieren comprarlas a las miles de mujeres indígenas que las venden en las calles que a una compañía global.


Las personas se forman en la calle para comer hamburguesas. Es como un McDonald’s masivo, descentralizado, controlado mayormente por estas mujeres”, apuntó Tanya Kerssen, que guía tours de soberanía alimenticia en Bolivia. “Miran con sospecha a estas entidades extranjeras, y con toda razón. Prefieren comprar y tener una relación con personas de su propio país y comunidad”.

En total, 105 países podrían denominarse como “zona libre de McDonald’s”.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, llevço a su país a ser el primer país latinoamericano que no tiene McDonald’s en sus calles. Lo más importante de todo es que, cuando Bolivia reescribió su constitución en 2008, el país se aseguró de tomar medidas para proteger su soberanía alimentaria, o control local, de intereses extranjeros. No solo se añadieron doce artículos en cuanto al control local sobre del alimento, sino que en los siguientes cinco años, también añadió dos leyes de resistencia a la agricultura industrial.

Asimismo, Morales habló públicamente en contra de cadenas de comida rápida de Estados Unidos. “Imponen sus costumbres y alimentos”, dijo a la ONU. “buscan beneficiarse y básicamente estandarizar la comida que producen a gran escala, según la misma fórmula y con ingredientes que causan cánceres y otras enfermedades”.

El fracaso de McDonald’s es también el de la globalización y proceso de homogeneización cultural, como bien apuntó Morales, y triunfo de la diversidad cultural e identidad colectiva, según el medio 5D.

En total, 105 países podrían denominarse como “zona libre de McDonald’s”. Se pueden dividir en varias categorías: pobres, con una dura política estatal y donde desapareció la demanda.

Donde desapareció la demanda

Antes los ciudadanos de Islandia podían comer papas fritas y hamburguesas al igual que el resto de Europa continental, pero desde 2009 no hay ningún McDonald’s. Mientras tanto, la propia empresa explicó su salida de Islandia por la baja rentabilidad, agravada por la crisis económica islandesa y mundial.

Asimismo, la vecina de Islandia, la isla de Groenlandia, tampoco tiene McDonald”s, a pesar de que pertenece a Dinamarca, que sí tiene.

Sobre la franquicia de McDonald’s, Bolivia fue el primer país del mundo donde el gigante fracasó al tratar de instalarse y adaptarse a la cultura alimenticia local. 


Tras 5 años de operaciones sin frutos, la empresa quebró y retiró ocho filiales bolivianas, mientras sus ejecutivos estaban impactados con el fracaso.

Incluso, en el documento “¿Por qué quebró McDonald”s en Bolivia?”, realizado con ayuda de cocineros, sociólogos e historiadores, la empresa reconoce la derrota de la compañía estadounidense ante el tradicionalismo de la alimentación del país y mentalidad de su población.

Así, Bolivia se convirtió en el segundo país latinoamericano sin McDonald”s después de Cuba.

Ideología
¿Qué tienen en común Kazajistán y Corea del Norte? Estos países no tienen restaurantes de la famosa red por ideología.

Kazajistán es el país más grande del mundo sin un solo local de la cadena estadounidense.

Corea del Norte, así como Siria, Vaticano, Nepal y Zimbabue aseguran que sus ciudadanos no necesitan comida basura.

Esta categoría incluye a la mayor parte de África, muchos Estados de islas, como Seychelles, Bermudas o Barbados, y uno de los países más pobres de Europa, Albania.
Google Plus
Loading...