Esta Prisión Es Tan Peligrosa Que Ni Los Guardias Quieren Entrar.



 La dantesca vida de aquellos que pertenecen a la pandilla callejera más conocida en el hemisferio occidental.



El fotógrafo inglés Adam Hinton tuvo acceso privilegiado a las instalaciones del centro en 2013, y salió con una serie de retratos de los jóvenes internos, cubiertos por una segunda piel de tinta que cuenta la historia de su paso por el mundo del crimen organizado, una de las pocas salidas laborales que se ofrecen. 

El fotógrafo explica que “al entrar a la prisión te das cuenta de que no hay guardias cerca. Estos se mantienen en el exterior y dejan que la pandilla administre el lugar, lo que hacen bastante bien, dadas las condiciones”, lo cual les ha permitido tener un hospital y una panadería.




La pandilla Mara Salvatrucha es tan temida en El Salvador que las autoridades han decidido asignarle su propia prisión. "El Penal de Ciudad Barrios es una prisión de máxima seguridad para los miembros de la Mara Salvatrucha, o MS, ubicada en el sur de El Salvador", contó el fotógrafo. 

El Salvador está considerado por la ONU como uno de los países más violentos del mundo, con más de 4 mil homicidios solamente en lo que va de 2015.




"La cárcel fue construida para 800 reclusos y actualmente alberga a más de 2.500. El lugar se ha convertido prácticamente en un recinto íntegramente para pandilleros donde hay todo lo necesario. Tienen una panadería y servicios básicos", explicó Hinton, autor del libro MS-13.






Los miembros de la Mara Salvatrucha, la organización transnacional de pandillas que perpetra secuestros, asesinatos, violaciones, extorsiones, venta de armas y drogas, se exponen ante la cámara del fotógrafo. Sus tatuajes cuentan historias de sus crímenes y presentan su modo de vivir.








Las maras aparecieron en Los Ángeles en la década de 1980, fundadas por inmigrantes centroamericanos, y se expandieron hacia otras zonas de Estados Unidos, Canadá, México, el norte de América Central y España.










Aliados y enemigos

La MS13 es enemiga de Barrio 18, otra pandilla callejera con alta presencia en Centroamérica, México y Estados Unidos. También hay evidencia de que la MS13 está forjando alianzas —o trabajos subcontratados— con carteles mexicanos como Los Zetas, para el tráfico de drogas y asesinatos.
































Liderazgo

En la teoría, la MS13 tiene una jerarquía, un lenguaje, y un código de conducta. En la realidad, la pandilla está poco organizada, con células en toda Centroamérica, México y los Estados Unidos, pero sin un solo líder reconocido. Los líderes son conocidos como "palabreros". Estos líderes controlan lo que se conoce como las "clicas", las células que operan en territorios específicos. 

Estas clicas tienen sus propios líderes y jerarquías. La mayoría de las clicas tienen la "primera palabra" y "segunda palabra", en referencia al primero y segundo al mando. Algunas clicas son trasnacionales; algunas luchan con otras y tienen reputaciones más violentas. Algunas clicas controlan clicas más pequeñas en una región determinada. También tienen tesoreros y otras pequeñas posiciones a las cuales designan diferentes funciones. 

Sin lugar a duda, los líderes de la MS13 pueden controlar las acciones de estas clicas desde lejos. Esta estructura fluida y difusa hace que la pandilla sea resistente a cualquier intento del gobierno de tomar medidas duras en su contra. Si el gobierno arresta la "primera palabra", la "segunda" rápidamente asumirá el control.












Google Plus
Loading...