
El uso más frecuente de las redes sociales es para conocer personas, mantener contacto con familiares y amigos, o hallar pareja.

Se ha convertido en un hecho cotidiano que muchas mujeres suban sus fotos, algunas más atrevidas que otras, y las razones son muy diversas: por simple coquetería, para que las miren sus amigos o novios, por alguna apuesta, porque necesitan sentirse admiradas o simple y sencillamente porque se les dio el antojo. Hay fotos en donde muestran parte de su cuerpo, en otras todo, incluyendo sus partes sex-uales. Todo sea por ganar likes.
Y en hay casos en que al final no solamente obtienen likes sino que las imágenes son compartidas a lo ancho y largo de las redes sociales, y casi la totalidad de las veces si su consentimiento. También hay hombres que lo hacen, pero son por mucho minoría.
Ahí la cosa ya no suena tan divertida. Las fotos, a veces editadas otras veces no, son subidas a otras páginas o hashtag. Quizás uno de los más sonados últimamente es #Pobrezafilia, un hashtag que denota la discriminación y burla hacia las mujeres que subieron sus fotos sensuales o íntimas, el común de las imágenes subidas ahí es que las “escenografías” son casas o sitios humildes.
Obras negras, techos de lámina, paredes de ladrillo, mesas y sillas maltratadas, patios rurales, calles sin pavimentar; la realidad de nuestro país. Diario son añadidas mas fotos en el mencionado hashtag y también en otros como #TanRicaYTanPobre y #LasPutipobres .
Las fotos de mujeres jóvenes, maduras y adolescentes están disponibles y los comentarios llenos de burla y discriminación también. Algunos especialistas en redes sociales explican que el lamentable éxito del hashtag es que diario son subidas cientos de fotos de este tipo y hay personas que las buscan para reutilizarlas. Y los especialistas subrayan: las tendencias en redes sociales son el reflejo de lo que está pasando en la sociedad, en general.
En el caso de #Pobrefilia, lo que se muestra es una realidad alterna a la que los modelos de las fotos están viviendo, la ambientación de fondo es de brutal contraste porque evidencia la fuga de la realidad social.
Mientras tanto la situación, que debería ser monitoreada por algún departamento gubernamental, sigue su curso de tendencia en la red pues a diario hay mas imágenes y comentarios. Especialistas afirman que lo ideal es que esto se atienda ya sea a través de organismos, ya sean oficiales o del estado, y medir su magnitud, positividad, negatividad o neutralidad.
Fuente