LISTA DE EMPRESAS QUE SE BENEFICIAN DE LA EXPLOTACIÓN LABORAL INFANTIL


La esclavitud infantil, régimen basado en el uso de niños en calidad de esclavos como mano de obra, es una actividad que está presente en diversas partes del mundo. A pesar de los esfuerzos de las organizaciones mundiales que luchan contra la esclavitud, empresas multimillonarias consiguen mantener esta práctica como parte del proceso de producción.

Desde el ensamblaje de automóviles hasta la fabricación de atuendos o alimentos, las subcontrataciones en países subdesarrollados, abaratan la mano de obra cuando se trata de obreros menores de quince años. Por consiguiente, el trabajo forzado en niños y niñas aumenta en todo el mundo.

Esta práctica, cuyo origen es difícil de rastrear, se ha alimentado no sólo por las empresas que compran la mano de obra, sino también por las familias mismas. Para mediados del siglo XIX, la jornada laboral para obreros entre 8 y 12 años era de 10 horas. Incluso, en aquella época, numerosos padres mentían acerca de la edad de sus hijos para que fueran admitidos en las empresas.

Actualmente, de acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo, alrededor de 8 000 niños desaparecen anualmente, y la mayoría de ellos acaban en redes de la prostitución. Razón por la cual, esta organización se dedica a erradicar el trabajo infantil a través de la conscientización y ejecución de los Derechos del niño. Sin embargo, la explotación infantil se mantiene: está en los rincones de los países más ricos hasta de los más pobres, en los establecimientos de que figuran lujo y seguridad, en las zonas marginadas donde la pobreza es insoportable.

De acuerdo con solidaridad.net, página web dedicada a exponer temas sociales, la cifra más alta de niños entre cinco y 14 años que trabajan se concentra en la región de Asia y del Pacífico, después sigue África Subsahariana, continuando con América Latina y el Caribe, y finalmente en Oriente Próximo y el norte de África.

La explotación infantil continúa ejerciéndose gracias a numerosas plantas de producción en esas regiones. Por ejemplo, Nike, Monsanto, Cargill y Archer Daniels Midland poseen cuantiosas fábricas en Indonesia, donde se producen 55 millones de zapatos anualmente; la mayoría de los productos se exporta a EE.UU. Mientras que empresas pequeñas están obligados a comprar artículos o semillas de gigantes agroindustrias, como Kraft, Nestlé y Dole, teniendo que revender sus productos. Todas estas empresas violan los derechos tanto de los trabajadores como del niño, al: exponer a los trabajadores a productos químicos nocivos, prohibir libertad sindical, imponer demasiadas horas de trabajo con salarios por debajo de lo mínimo. De hecho, hay un número significativo de niños y adolescentes trabajando sin contrato ni libertad, en condiciones insalubres durante más de 72 horas a la semana, por un salario de 0.88 euros al día.

Otro caso es el referente al mundo de la moda, donde empresas como Tommy Hilfiger, Timberland, H&M, Marks&Spencer, Diesel, Gap, C&A, El Corte inglés, Inditex y Cortefiel, cuyas fábricas se concentran al sur de India, fomentan la explotación laboral infantil y adolescente.

Por el otro lado, McDonalds utiliza en China a 400 trabajadores menores de 14 años, quienes se encuentran en calidad de inmigrantes, durmiendo en camas sin colchón.

¿Es así como miles de niños deben vivir a expensas del consumo, a veces innecesario, de otras personas? Callar e ignorar es, de cierta manera, también fomentar la explotación infantil. Es necesario entonces buscar alternativas saludables que no puedan afectar a niños que, en esencia, deben vivir sin trabajar obligatoriamente.
Google Plus
Loading...