La carne de pollo y los problemas que puede causar a tu salud

Anuncio

Si bien para una parte de la humanidad es indispensable contar con proteína barata para alimentarse, podemos arrepentirnos del modo en el que la estamos obteniendo

En los años 30 un estadounidense solo comía pollo en ocasiones especiales. Era una comida de temporada, no necesariamente muy sabrosa y, por lo general, cara, por lo que se veía muy poco sobre las mesas de la clase media. La industria avícola, enfocada en los huevosy no en la carne, no era ni mucho menos el gigante actual. Entonces, ¿qué ha pasado para que hoy sea un elemento básico de la dieta? El detonante, según la periodista Maryn McKenna, fue el uso de antibióticos, cuyo auge ya preocupa a ambos lados del charco.

En 1948 Thomas Jukes estaba experimentando con la adición de vitaminas y otros suplementos a las aves de corral. El científico británico trabajaba para una empresa que también sintetizaba antibióticos, por lo que decidió agregar una pequeña cantidad del medicamento (que por aquel entonces comenzaba a revolucionar los tratamientos en humanos) a varios de sus pollos. Los resultados fueron asombrosos: crecieron 2,5 veces más rápido que de normal. Las noticias se propagaron con rapidez y, solo unos años después, los granjeros estadounidenses ya alimentaban a sus animales con el milagroso fármaco.

Ahora el pollo es un bloque sólido de proteína: se mueve lentamente y crece muy rápido gracias a las dosis de antibióticos

Desde entonces la industria se ha valido de su idilio con los antibióticos (que también se utilizan para prevenir enfermedades y evitar que la carne se eche a perder pronto) para hacerse cada vez más próspera y grande (como sus pollos). Si uno visita una granja media estadounidense, como hizo McKenna y relata en su libro 'Big Chicken: The Incredible Story of How Antibiotics Created Modern Agriculture and Changed the Way the World Eats', se encontrará una fábrica donde el objetivo no es el sabor de la carne, sino su abundancia. De este modo, el pollo, que solía ser activo, es ahora un animal que se mueve lentamente y crece mucho y rápido gracias a las dosis que recibe a través del alimento y el agua. La periodista los llama “bloques sólidos de proteína”.

En efecto, estos medicamentos han transformado la industria alimentaria global. Se calcula que se utilizan más de 60.000 toneladas de antibióticos en animales en todo el mundo. Y España, aunque no llegue a los niveles de desprotección de EEUU gracias a la legislación europea, tiene el dudoso honor de ser el país de la UE donde más se usan: alrededor del 84% está destinado a la industria ganadera. Todo esto no sería un problema si no fuera porque, como advierte McKenna en su libro, a mayor uso de estos medicamentos, mayores probabilidades de desarrollar bacterias resistentes.

Son el principal enemigo a batir. Y no solo lo dice McKenna, sino también las principales organizaciones sanitarias. La OMS señala que, si no se reduce este uso abusivo, pronto entraremos en una época postantibióticos en la que las enfermedades ya erradicadas podrían volver. La UE ya habla de epidemia y advierte que si bien hoy provoca 700.000 víctimas anuales a nivel mundial (25.000 de ellas en Europa, 23.000 en EEUU y más de 60.000 en bebés de la India), el aumento de la resistencia causará cerca de 10 millones de muertes cada año a partir de 2050, superando así al cáncer.
Destino: granja avícola

En nuestro país, la OCU se ha sumado a la campaña de la BEUC (la asociación europea de organizaciones de consumidores) para exigir un uso más responsable de estos medicamentos en animales. Sin embargo, estas y otras muchas medidas destinadas a frenar la expansión de las bacterias resistentes se están encontrando con obstáculos, ya que la realidad no siempre es blanca o negra. Para que entendamos la magnitud de lo que tenemos entre manos, McKenna lo compara con el cambio climático y los conflictos de intereses que se crean a su alrededor. Si bien para una parte de la humanidad es indispensable contar con proteína barata para alimentarse, podemos arrepentirnos en el largo plazo del modo en el que la estamos obteniendo.

.
Loading...
Loading...
aaa
ANUNCIO 6