
Si cualquiera de vosotros, preguntara a su círculo o entorno, cuáles son los logotipos más famosos, es muy posible que se citen la mayoría de los que yo he nombrado. Sería muy extraño que aparecieran corporaciones o agencias gubernamentales. Pero si mostráramos el símbolo de la NASA a cualquier persona, todos la identificarían sin dudarlo. Y si preguntáramos qué les evoca, qué es lo primero que piensan sobre la NASA, saldrían palabras como “secretos”, “misterio”, “conspiración”, “grandeza”…
Todas las marcas que nombramos, pertenecen al consumo, a empresas exclusivamente capitalistas, con el único afán de generar dinero, ganancias, de crear su imagen de marca para que tú, al adquirirlo, te creas identificado y posicionado en un status concreto. Pero la NASA no es un bien de consumo, no es una “empresa” que intente venderte algo material, que te recompense su adquisición, o te reconforte tenerlo, ni siquiera quiere tu dinero y para ello, tenga que emitir anuncios e inventir ingentes cantidades de dinero en publicidad para captar tu atención.
Y aún así, es uno de los logos más reconocibles, que levanta más expectación y admiración. Cuando compras una camisa, un perfume, un vehículo, un ordenador o una comida, su logotipo te acompaña por unos instantes, y te crea la ilusión de pertenecer a un reducido núcleo de privilegiados, pero es ilusorio. En cambio, cuando llevas el símbolo, la marca de la NASA en tu hombro o en tu pecho, es una sensación que va más allá de pertenencia o de status.
Cuando uno lleva el logotipo de la NASA, no es el logotipo quien hace a la persona, sino es la persona quien hace que el logotipo tenga sentido. Es una forma de vida, de pensamiento, de ver el mundo, de comunicarse, de comprender, de transmitir, de esperanza, de relacionarse, de trabajar en equipo, del éxito y fracaso, de volver a intentarlo, de permanecer, de perseverar, de universalidad, de convivencia…
Todo logo nace de una creación, de una intención, plasmar y proyectar en una sola imagen, toda la esencia de lo que hay detrás. Los colores, las formas, las letras, las curvas y rectas, figuras geométricas… todo es importante a la hora de crear un logo que reúna todas las virtudes y cualidades de una empresa o de un producto.
Si observamos el logo de la NASA detenidamente, lo que todos verían a simple vista, es una esfera azul que representa el planeta Tierra, donde su mayor parte es agua, unas estrellas que representan el Espacio, un vector rojo en forma de ala, que representa la aeronáutica, y por último, una nave espacial en órbita.

Para poder ver en toda su esencia, y comprender qué se esconde tras el logotipo de la NASA, hay que conocer algunos datos muy importantes. Y una vez ya se posea toda la información, jamás se verá el logotipo de la misma manera.
Existen tres edificaciones antiguas que, aunque distan en miles de kilómetros unas de otras, sus construcciones son exactamente iguales. Las antiguas civilizaciones, estaban convencidas que sus dioses, provenían de la Constelación de Orión. Las civilizaciones que mejor reflejaron ese convencimiento, fueron los egipcios, los chinos y los mesoamericanos.
Las pirámides de Egipto, representan el cinturón de Orión en la Tierra, exactamente en la misma posición y tamaño que éstas. Las estrellas del cinturón de Orión son Mintaka (Delta Orionis), Alnilam (Epsilon) y Alnitak (Zeta Orionis).
Pero si observamos las pirámides de Teotihuacan, la representación y posicionamiento también es sorprendente. Es la misma alineación que las pirámides de Egipto, y las dimensiones de las pirámides siguen una correlación en su tamaño con las estrellas que conforman el cinturón de Orión.
Y esta misma alineación perfecta ocurre con las pirámides de China. ¿Es esto una casualidad?
- Las tres estrellas están alineadas en dirección sudoeste mientras cruzan el meridiano.
- Las tres pirámides están alineadas en dirección sudoeste orientadas al meridión.
- La estrella más alta, Delta Orionis, está ligeramente desviada hacia el Este de la diagonal que proyectan las otras dos estrellas.
- La pirámide del Sur, está ligeramente separada hacia el Este con respecto a la línea diagonal proyectado por las otras dos pirámides.
- La estrella del centro, Epsilon, se encuentra casi equidistante a las otras dos estrellas.
- La pirámide del medio, es casi equidistante a las otras dos pirámides.
Es más que evidente, que el tamaño de las pirámides y su posición no es nada casual. Esos dioses que bajaron de los cielos y crearon estas gigantescas estructuras arquitectónicas, representaron la misma Constelación en la Tierra. De las miles de estrellas visibles, por algún motivo, civilizaciones que no tenían contacto, que desconocían su existencia, y que estaban separados por miles de km, construyeron las edificaciones más gigantescas para reflejar Orión en la Tierra. ¿Por qué esa zona exacta del Universo?
Si observamos nuevamente el logotipo de la NASA, podemos ver en sus varias estrellas, que sí aparece el cinturón de Orión. Hay que observar detenidamente esa parte del logo porque es bastante llamativo.

La órbita de la nave, a su paso por el cinturón de Orión, cuando atraviesa la línea roja, marca un punto concreto en el Universo. Esa desviación que parece casual, insignificante o sin ninguna importancia, plasmada en el Cosmos, son millones de km de diferencia. Justo en esa zona del Espacio, es donde se cree que proceden esos dioses ancestrales.
Así que, la órbita que representa la nave terrestre, inicia su viaje a lo largo del Espacio, atravesando una zona muy específica de la Constelación de Orión, y regresa nuevamente a su lugar de origen. Así que la NASA, desde hace muchos años, es consciente de la posibilidad de que exista allí vida. ¿Por qué? Quienes hayan leído los episodios dedicados al tema OVNI, ya sabrán muchas respuestas a esta pregunta. El primer logotipo de la NASA se creó en 1.959.

Ahora bien, este vector rojo ¿representa realmente unas alas para proyectar la imagen de la aeronáutica? Este vector, no sólo aparece en la insignia de la NASA, sino en muchísimos logotipos. ¿Cómo es posible que este símbolo, lo hayan adoptado diferentes agencias del mundo, para plasmar la investigación aeroespacial?
Por ejemplo, este es el logotipo de la Agencia Aeroespacial Soviética (Роскосмос), donde se pueden ver las mismas similitudes del vector rojo y la órbita.


Y la frase es: “El siguiente gran salto ha comenzado“. Obviamente, el siguiente gran paso será pisar otro planeta, o conseguir la forma de llegar a otros lugares del cosmos. ¿Será la Constelación de Orión el siguiente gran salto?
El 12 de septiembre de 2.006, durante la misión STS-115, la astronauta Heidemarie Stefanyshyn-Piper, sacó una foto a su compañero Joshep R. Tanner.

A simple vista, no hay nada extraño reseñable, pero si nos fijamos en la escafandra del astronauta, se puede ver reflejado un objeto que proviene del Espacio. En esa parte no debía haber nada, ni la ISS, ni la luna, ni la nave. Entonces ¿qué podría ser? Si ampliamos la imagen, el objeto que aparece no tiene nada que ver con algo que debiera estar ahí.. pero estaba.

Cuando Heidemarie Stefanyshyn-Piper relataba lo que en esa misión había sucedido y habían visto, sufrió dos desvanecimientos al recordar lo que había presenciado, un síntoma de shock post-traumático. Los astronautas están fuertemente entrenados y preparados física y psicológicamente, pero lo ocurrido en esa misión, es algo para lo que tal vez no se esté preparado.